Cuatro nuevas salas del Museo de ACIPE

Es difícil imaginar a alguien que no tenga algún tipo de interés en la economía. Luego, estas cuatro salas (21, 22, 23 y 24), dedicadas a los asuntos económicos, te van a venir como anillo al dedo. Podrás, además, disfrutar aprendiendo, sin moverte de casa y sin ningún tipo de coste material.

El bienestar de la ciudadanía debiera ser el principio y el fin de toda sana economía. Prueba y analiza nuestra realidad mundial. Después, decide con conocimiento de causa.

Gracias a la exposición de la sala 21 podrás darte cuenta de dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. En la 22 te encontrarás con la buena economía para tiempos difíciles. En la siguiente sala te percatarás del futuro incierto del capitalismo. Para terminar, podrás gozar de un buen marco en el que encuadrar la economía.

La sabiduría -económica, en este caso- nos debiera posibilitar ser más libres y, a la par, más humanos. Que así sea.

Puedes pinchar sobre las imágenes para visitar la sala.

La armonía de las células

Mukherjee, S. (2022/23). La armonía de las células. Una exploración de la medicina y del nuevo ser humano. Barcelona: Debate.

Tal vez siguiendo el ejemplo de la física de partículas, que estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos, con los ya conocidos resultados espectaculares, su autor –Premio Pulitzer 2011- va a intentar hacer aquí lo propio con las partículas elementales de todos los seres vivos –plantas y animales-: las células (biología celular: siempre volveremos a la célula). Nuestras vulnerabilidades son debidas a las vulnerabilidades de las células.

El libro es su historia –nuestra historia: la de cómo se establecen esas agrupaciones cooperativas que darán lugar al desarrollo funcional y disfuncional de los organismos. Toda una auténtica revolución en la biología y la medicina, a la hora de entender científicamente a los seres humanos, a los nuevos seres humanos, gracias a las nuevas intervenciones –terapias, ingeniería celular-.

Continue reading

Frente a la visión clásica de las emociones otra que parece mejor fundamentada científicamente -La ciencia de las emociones-.

Portada del libro.

(Barrett, L.F. (2018). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Barcelona: Paidós.)

Estamos, pues, ante una importante noticia sobre la que merece la pena pararse a pensar, a reflexionar, ¿no lo crees oportuno?

Partimos de que el gozne en torno al cual gira la visión clásica de las emociones –intuitiva: de sentido común- es el esencialismo (sistema de creencias muy arraigado, con los correspondientes costes académicos y también para nuestra salud física y mental). De ahí la concepción -metáfora- de la huella dactilar: la expresión facial.

Sin duda, hay muchos experimentos que ofrecen pruebas a favor de la visión clásica, pero otros más recientes ponen esas pruebas en entredicho.

Por eso, todavía no nos ha de extrañar que estos estereotipos -creencias infundadas- aparezcan reflejados en buena parte de libros de texto de nuestros alumnos universitarios. Hoy sabemos que no contamos con una huella dactilar corporal -ninguna región cerebral específica y concreta la contiene-, ni siquiera para una sola emoción. No hay neuronas, por tanto, dedicadas exclusivamente a las emociones. Las huellas dactilares de las emociones son así un mito (Barret dixit), aunque los resultados del «reconocimiento» de las emociones se hayan reproducido tantas veces en los últimos decenios que la universalidad de las emociones aún tenga la apariencia de un hecho científico (realismo afectivo -realismo ingenuo-: experimentamos lo que creemos).

Continue reading

Menos es más

Hickel, J. (2021/23). Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro

He aquí una obra que refleja bien el tan necesario pensamiento de amplio espectro y que tan frecuentemente brilla por su ausencia en la actualidad. Lo que desde las visiones de túnel parece a todas luces imposible, desde este tipo de pensamiento es en buena medida posible.

 Sobre todo cuando se tiene en cuenta un objetivo claro: superar el desproporcionado crecentismo (crecimiento constante, sobrepasando los limites planetarios seguros, que crea enormes desigualdades: la brecha entre la renta per cápita real entre Norte y Sur Global  es cuatro veces mayor hoy que al final del periodo colonial –la trampa de la productividad-), dando paso a una sociedad más equitativa, con un mayor respeto por los ecosistemas y creadora de contextos que posibiliten que la gente sea relativamente feliz, gracias a una tierra recuperada, una cultura regeneradora y una mejor convivencia.

Continue reading

El ocaso de la democracia

Applebaum, A. (2020/22 -5ª reimpresión-). El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo. Barcelona: Debate.

Portada del libro

Aparentemente, estamos ante un asunto de capital importancia en nuestros días. Su autora, Premio Pulitzer, es bien conocida internacionalmente. Luego, no perdamos el tiempo y adentrémonos en la situación que, de forma brillante, se nos va a describir.

El tener o no en consideración su tesis –el peligro de las democracias debido al autoritarismo– sin duda incidirá en nuestro modo de vida futuro, lo que no es poco decir. Su planteamiento político -perspectiva- queda desde un comienzo claramente reflejado: un centro (derecha) proeuropeo, favorable al estado de derecho y al libre mercado (democracia representativa, tolerancia religiosa, libertad de prensa y de expresión…).

Es preciso traer a colación, desde un primer momento, la siguiente afirmación para considerarla muy detalladamente: dadas las condiciones adecuadas, cualquier sociedad puede dar la espalda a la democracia. ¿Cómo? Debido, entre otros factores, a unas élites autoritarias: personas con predisposición autoritaria, que están dispuestas a cambiar todo lo necesario con tal de conseguir y, después, ya no perder el poder logrado.

Continue reading

El arte de la estadística

Spiegelhalter, D. (2020/23). El arte de la estadística. Cómo aprender de los datos. Madrid: Capitán Swing.

Portada del libro

Que el dataísmo o datoísmo es moda actual parece no suscitar demasiadas dudas. Que pueda incluso alcanzar, en casos extremos, la categoría de religión –adoración de los datos- también parece ocurrir lamentablemente. Que oigamos, en ocasiones, que los datos hablan por sí mismos (sin una buena interpretación -por mentes bien preparadas- sería mejor tal vez que callasen) es relativamente frecuente. La dura realidad: ni siquiera la apabullante cantidad de datos –macrodatos: número y parámetros- habla por sí sola.

La cuestión que se pretende dilucidar en esta obra, netamente divulgativa y escrita por un autor reconocido internacionalmente como competente en la materia, es la de saber hasta qué punto la ciencia estadística puede sernos de imprescindible ayuda para comprender el mundo y realizar mejores juicios –más acertados- sobre las personas, las sociedades y el propio universo. La respuesta –queda anticipada- es afirmativa. Veamos, pues, con cierto detenimiento, los fundamentos científicos.

Continue reading